COMO ELEGIR LA CREMA SOLAR
La crema solar a elegir puede variar en función del tipo de filtro (físico, químico o biológico) y el índice de protección solar.
Nosotros decidiremos el tipo de filtro según las características de nuestra piel y la frecuencia de administración en función del índice de protección de la crema que vayamos a usar.
TIPOS DE FILTROS
Existen filtros físicos, químicos y biológicos, según como sea nuestra piel elegiremos un tipo de crema u otra.
Los más seguros, por tener menor riesgo de alergias e intolerancias, son los físicos. Son los que se recomiendan en las pieles más sensibles y en los menores de 12 meses.
Los más eficaces, pero que más pueden interactuar con la piel, aumentando el riesgo de sensibilizaciones e intolerancias son los biológicos, debemos evitarlos en los menores de un año.
Muchas cremas tienen varios tipos de filtros, que por su combinación pueden aumentar el FPS.
INDICE PROTECCIÓN SOLAR (FPS)
El FPS hace referencia al tiempo que tarda en el laboratorio en enrojecerse (quemadura de primer grado) la piel si estuviera al sol;
sin crema 10’ con una crema
con FPS de 5 unos 50’,
con FPS 50+ unos 500′
Clasificaremos a las cremas según el nivel de protección en:
-
Nivel Bajo
<6
Nivel Medio
8-12
Nivel Alto
15-25
Nivel Muy Alto
30-50
Protección total
50
Según como sea el FPS que tenga la crema que vayamos a usar decidiremos la frecuencia de repetición de la aplicación de la crema.
Existen sistemas de control de la intensidad de la radiación ultravioleta en el mercado, que nos ayudan a decidir cuando repetir la aplicación de la crema protectora, la cual tiene un tiempo de protección que depende de el tipo de FPS y de otras muchas razones:
- Nivel de radiación de ese día, información facilitada por los servicios de meteorología y sanitarios locales.
- Hora del día (por el ángulo de inclinación del sol)
- Climatología (las nubes son filtros nivel medio)
- Características del área geográfica en la que estamos (la arena de la playa sube casi un 20% la intensidad de la exposición, la nieve más de un 70%)
- Eficacia de la extensión de la crema (debe extenderse al menos 30 minutos antes de la exposición y repetirse en función del FPS; los de nivel muy alto al menos cada 2h en niños)
- Actividad física desarrollada con la crema extendida (sudor y agua pulverizada sobre la piel pueden actuar como lupas)
Por todas estas razones comprenderemos que el tiempo máximo de protección de la crema conseguido en el laboratorio, es una orientación para conocer cuanto tiempo estamos protegidos.
Debemos recordar que las cremas se aplicarán con las siguientes recomendaciones:
- Aplicar la crema antes de salir a la playa o la piscina, y como mínimo 30 minutos antes de exponerse al sol, aunque esté nublado.
- Nunca usar un FPS menor de 30 en niños.
- En niños y deportistas es conveniente elegir cremas resistentes al sudor y al agua.
- Extender la crema sobre toda la piel bien seca.
- Reponer crema a los niños cada vez que salgan del baño y al menos cada 120′ durante todo el verano.
Tabla orientativa de tiempos de protección en función de la piel y el FPS utilizado
Nivel de Radiación |
Piel Clara |
Piel Oscura |
||||
Quemadura sin FPS |
FPS |
Reposición |
Quemadura sin FPS |
FPS |
Reposición |
|
0-2 (invierno) |
80′ |
15 |
180′ |
110′ |
8 |
240′ |
3-5 |
40′ |
25 |
180′ |
60′ |
15 |
200′ |
6-7 (primavera) |
25′ |
30 |
180′ |
35′ |
25 |
200′ |
8-10 (verano) |
20′ |
50 |
150′ |
30′ |
30 |
180′ |
>10 |
15′ |
>50 |
120′ |
25′ |
50 |
150′ |