Entrevista al pediatra Dr. Leandro Picó en Dulce Bebé
-El primer “pequeño problema” con el que se encuentra los nuevos padres es el cordón umbilical ¿Cuáles son las pautas a seguir? ¿Cuándo hay motivos de preocupación?
La mayoría de los padres afrontan con excesivo miedo las curas del cordón umbilical, les tranquilizará saber que el cordón no duele porque no tiene terminaciones sensitivas. Se deben realizar varias curas diarias con el antiséptico que le recomienden en la maternidad. Actualmente la sociedad española de neonatología recomienda simplemente lavarlo con agua y jabón, aunque el uso de antisépticos como el alcohol de 70º o la clorhexidina estan ampliamente difundidos. En mi experiencia el alcohol de 70º funciona estupendamente. Es importante evitar el contacto del antiséptico con la piel sana periumbilical para evitar quemaduras y también se deben vigilar signos de onfalitis (Infección del cordón) como son el enrojecimiento y dolor en la base de implantación del cordón y la secreción generalmente maloliente. En general no suele haber problemas y el cordón se desprende en torno a los 10 días de vida.

-¿Cuál es su recomendación respecto al baño: tiempo, jabones, postura, cremas hidratantes?
El baño inicialmente debería ser corto y aumentar gradualmente el tiempo con la edad del lactante permitiendo el juego y siendo un momento idóneo para potenciar las relaciones afectivas con los padres.
El uso de jabones, debe ser restringido ya que su exceso puede ser nocivo para la piel. En los recién nacidos recomendamos bañarlos a días alternos o al menos, no utilizar jabones a diario.
El uso de cremas es adecuado siempre que sean específicas para recién nacidos, sin productos irritantes (perfumes…), hay que aclarar que las cremas no evitarán la descamación fisiológica que se produce en todos los neonatos.
-Existe una corriente de opinión a favor de la lactancia materna, sin embargo, en los primeros días muchas veces cuesta que el bebé se enganche bien al pecho y en ocasiones no engorda lo suficiente ¿qué aconseja a los padres en estos casos?
No hay una “corriente de opinión” a favor de la lactancia materna sino numerosa evidencia científica al respecto. No hay ninguna duda sobre las ventajas de la leche materna en todos los ámbitos del desarrollo nutricional y neurológico del lactante.
Si que es cierto que el inicio de la lactancia materna suele crear dudas a los padres, generalmente por falta de información. La naturaleza exige unos tiempos para poner en marcha los mecanismos hormonales que desencadenarán la “subida de la leche”. El recién nacido tiene reservas adquiridas durante la gestación que le permitirán aguantar durante los primeros días una ingesta que aunque a los padres les parezca insuficiente es la que están preparados para tolerar. La pérdida de peso inicial está determinada por múltiples factores y también se da en recién nacidos alimentados con lactancia artificial.
El consejo para los padres sería que tengan determinación y confíen en la naturaleza y en el consejo de los profesionales
-¿Cómo evitar, prevenir o paliar los famosos y temidos cólicos del lactante?
El llanto del recién nacido durante los primeros meses de vida es una situación normal puesto que es su única forma de expresarse y reaccionan con llanto ante múltiples situaciones. En la mayoría de los casos unas buenas pautas de alimentación y adecuadas rutinas controladas por su Pediatra junto a altas dosis de paciencia ayudarán a sobrellevar la situación. En un pequeño porcentaje de casos pueden existir factores patológicos que puedan estar condicionando los síntomas como por ejemplo una intolerancia a las proteínas de vacuno. En estos casos suelen existir síntomas acompañantes como regurgitaciones o vómitos frecuentes tras las tomas o deposiciones mucosas (signo de inflamación intestinal). En estos casos una dieta con leches especiales o una dieta materna sin proteínas de vacuno (en caso de lactancia materna) podran ayudar, pero siempre bajo prescripción de un profesional.
Una de las principales dudas de los nuevos papás es cómo detectar si algo no marcha bien ¿Existen algunos síntomas que nos ayuden a saber cuándo es bueno e incluso necesario acudir al pediatra y cuando estamos exagerando? ¿Nos puede dar unas pautas, aunque sean generales?
Durante los primeros meses de vida las visitas rutinarias de salud son frecuentes y van a permitir un estrecho contacto entre los padres y el Pediatra resolviendo dudas y aumentando su seguridad en el manejo del lactante.
Es difícil dar unas pautas generales pero en un lactante de pocos meses de vida cualquier síntoma o signo anómalo como fiebre, vómitos, diarrea, irritabilidad….son suficientes para requerir la ayuda de un profesional.
La experiencia dice que la intuición de los padres sobre que “algo no anda bien” debe ser en general, tenida en cuenta y puede ser suficiente para requerir una valoración médica.
-¿Es recomendable el uso del chupete?
Actualmente, el chupete ha dejado de ser un “proscrito” para los pediatras y se considera un factor de protección frente a la muerte súbita del lactante (SMSL), si bien es cierto, que su uso debe postponerse en las lactancias maternas hasta que ésta se haya instaurado adecuadamente evitando así que actúe como factor de confusión para el recién nacido. También es importante su retirada precoz evitando que actúe como factor favorecedor de maloclusiones o malposiciones dentarias.
-¿Cuándo es el momento de sacar al bebé de paseo? ¿Es cierto que le tiene que dar la luz?
Un bebé sano puede iniciar paseos cortos desde el mismo día del alta de la maternidad. La exposición a la luz natural favorecerá la eliminación de la bilirrubina (pigmento que se acumula en los tejidos produciendo la ictericia (color amarillento de la piel) típica de los recién nacidos durante los primeros días de vida. Hay que tener precaución con la exposición solar puesto que la radiación ultravioleta es acumulativa a lo largo de la vida y la piel del recién nacido es más sensible e inmadura por lo que no se recomienda una exposición solar directa.
-¿Cuál es la posición adecuada para que duerman los bebés?
Debido a los estudios epidemiológicos que han asociado la postura de decubito prono (boca a bajo) con un mayor índice de SMSL, se debe evitar esta postura para dormir, recomendándose así que duerman en decúbito supino (Boca arriba) o de lado. La excepción son determinados recién nacidos con enfermedades (P.ej Reflujo gastroesofágico severo) o algunas malformaciones en las que su Pediatra les orientará en otro sentido.
Es importante que los padres acostumbren también al lactante a la posición boca abajo, en momentos de vigilia y juego, para evitar deformidades craneales (Plagiocefalia postural) que han aumentado su frecuencia en los ultimos años debido al apoyo mantenido del cráneo en la misma postura día y noche. También el ponerlos boca a bajo mejorará el tono cervical y axial permitiendo un desarrollo motor más armónico.
-El calendario de vacunas difiere de una comunidad autónoma a otra, no sólo en los plazos, sino también en la gratuidad, ¿Qué opina al respecto? ¿Cuáles cree que se deberían incluir en este calendario o, al menos, siempre recomienda poner?
Las vacunas han supuesto el mayor avance de la humanidad en medicina preventiva y salud pública y una de las principales causas de descenso de la morbimortalidad infantil y la mejora en la calidad de vida de nuestra sociedad.
Actualmente es uno de los principales campos de investigación médica y fruto de ello aparecen sucesivamente nuevas vacunas frente a diferentes enfermedades o se mejoran las que ya existen. La aparición de nuevas vacunas está condicionando que los sistemas públicos de salud tengan dificultades a la hora de poder soportar el gasto farmacéutico que exige. En España en particular, donde las competencias de Sanidad estan en parte transferidas a las comunidades autónomas, esta situación ha dado lugar a una discriminación de los ciudadanos de determinadas comunidades frente a otras en cuanto a la gratuidad. La asociación española de Pediatría está luchando para conseguir un calendario vacunal común en todas las comunidades autónomas. Los Pediatras asesorados por un grupo de expertos en vacunas dentro de la Asociación Española de Pediatría publicamos anualmente nuestras recomendaciones incluyendo en estas las nuevas vacunas que han demostrado en rigurosos estudios su eficacia y seguridad. La situación ideal sería que el calendario vacunal de la AEP coincidiera con un calendario vacunal único y gratuito para toda España.
-Dicen que el gateo favorece el desarrollo psicomotor del bebé ¿Cómo podemos fomentarlo cuando no surge de forma espontánea? ¿Cuándo se considera normal que el niño empiece a andar y cuándo debemos preocuparnos?
El objetivo principal del desarrollo de la psicomotricidad gruesa es alcanzar la capacidad de realizar un movimiento independiente y voluntario. El gateo supone un paso importante pero no imprescindible en éste desarrollo. Los niños que gatean mejoran su coordinación y equilibrio y adquieren un tono muscular más armónico a la hora de iniciar la deambulación, pero hay muchos niños que se “saltan” este paso adquiriendo sin problemas el objetivo final del desplazamiento autónomo. La capacidad para andar suele adquirirse en torno al año de edad, si embargo no constituye un signo de alarma hasta los 15-18 meses, siempre que no vaya acompañado de alteraciones en otros ámbitos del desarrollo.