Vacuna antitetánica
El tétanos es una rara enfermedad en nuestro medio, prevenible en todos los casos. Causa mucha preocupación en la población y el personal sanitario no habituado con la vacunación, en el momento que existe una herida.

En primer lugar hemos de insistir la importancia de la vacunación en una enfermedad que es poco frecuente, debido a que la cobertura vacunal es superior al 95% en la población infantil, pero no debemos olvidar que causa la muerte del afectado en el 95% de las ocasiones, con severos problemas neuromusculares sin pérdida de conciencia.
La población de riesgo son los recién nacidos de madres no adecuadamente vacunadas, que sufran una infección en el cordón umbilical y todo aquel que sufra una herida potencialmente tetanigénica que no esté bien vacunado.
La vacuna está incluída en el calendario sistemático financiado por la Seguridad Social en toda España desde 1965, pero la protección que causa la vacuna no es suficiente para la población en edad fértil, y para defendernos de algunos tipos de heridas a partir de los 5-10 años de haberte vacunado. Por esta razón es recomendable vacunarse cada 10 años del tétano.
En el caso de padecer una herida, debemos saber:
– Las características de la herida (modo causal de la herida, tiempo de evolución, profundidad, signos de infección, características del borde de la herida y presencia o no de contaminantes en la herida; saliva, heces, tierra,…).
– El número de vacunas que hemos recibido de antitetánica (desde 1965, toda la población con calendario adecuado, ha recibido dosis 4 dosis en los primeros 18 meses, otra dosis a los 5-6 años y otra a los 14 años).
– El tiempo transcurrido desde la última dosis.
Con estos datos, debemos decidir si necesitamos inmunizarnos con gammaglobulina, vacunarnos o sólo tratarnos la herida.
HERIDA TETANIGÉNICA | HERIDA NO TETANIGÉNICA | |||
Vacuna |
Inmunoglobulina |
Vacuna |
Inmunoglobulina |
|
Tres o más dosis de antitetánica |
NO(a) |
NO |
NO(b) |
NO |
Menos de tres dosis |
SI |
SI |
SI |
NO |
(a) Recuerdo vacunal si han pasado más de 5 años. (b) Recuerdo vacunal si han pasado más de 10 años
Sólo consideraremos herida tetanigénica a la que cumpla uno de los siguientes requisitos:
– resultante de congelación, mordedura o quemadura
– más de 6 h de evolución
– bordes de la herida irregulares
– contenido de la herida con saliva, heces, tierra,…
– signos claros de infección en la herida